miércoles, 5 de septiembre de 2018

RESEÑA ARENA NEGRA

 FICHA TÉCNICA:

Título: Arena Negra
Autora: Gema Bonnín
Editorial: Nocturna ediciones
Nº de páginas: 400
Precio: 16,00€

SINOPSIS:

En una Europa sumida en la miseria que ha recobrado tradiciones clásicas como las luchas de gladiadores, Faith ha superado su entrenamiento en la escuela lanista y está empezando a despuntar por ser una de las pocas mujeres que sobreviven en un deporte dominado por hombres.

Cuando la Federación la invita a participar en el famoso Torneo Crush, donde todos los combates se celebran a muerte, ella acepta con un único objetivo: sumar victorias para retornar a Asia y, así, vengarse del hombre que destruyó su vida.

OPINIÓN PERSONAL:

Me encantó Arena Roja, era original, con una tensión constante, una historia bastante impredecible (para ver la reseña de Arena Roja). Sin embargo, esta segunda parte me ha decepcionado un poco, sinceramente.

Faith cada vez es más conocida por sus triunfos en un deporte en el que solo triunfan hombres (en algunas ocasiones, no por falta de mujeres con talento). De hecho, le otorgarán un premio honorífico por sus importantes logros en la arena y, además, la convocan para participar al Torneo Crush, un torneo que podría otorgarle un premio que ayudará a Faith a cumplir su principal objetivo desde la muerte de su madre. La venganza.

Tenía muchísimas ganas de leer esta segunda parte, pero tuve un problema y es que no conseguía engancharme al libro, pero me obligué a seguir leyendo. No conseguí engancharme del todo, pero me fue gustando más la lectura. No digo que el libro sea malo, horrible, el peor, NO. Digo que esperaba más, me explico:

El libro es muy bueno, entretenido, la crítica a la sociedad actual (a la esclavitud que nos oculta nuestra sociedad, la pobreza de muchos continentes, los "no importan los medios solo el fin") de la forma en que lo hace Gema Bonnín me sigue pareciendo brutal. El problema es que me esperaba lo que pasaba en todo el libro, literalmente, salvo por pequeños detalles (nunca mejor dicho je,je,je) y es algo que me desmotiva mucho a la hora de leer, por eso no me enganchó.

En resumen, el libro es maravilloso, como la forma de narrar de Gema Bonnín. Sin embargo, no me sorprendió tanto como el primero. Aunque sigo aconsejando esta bilogía encarecidamente. ¿Ustedes ya la han leído? ¿qué les pareció Arena Negra? Besos, Mel~.

sábado, 1 de septiembre de 2018

RESEÑA: ARENA ROJA


FICHA TÉCNICA:

Título: Arena Roja
Autora: Gema Bonnín
Editorial: Nocturna Ediciones
Nº de páginas: 463
Precio: 16 €

SINOPSIS:

FAITH TIENE 12 AÑOS Y VIVE EN ASIA, EL PRIMER MUNDO. Su objetivo es averiguar por qué su madre y las demás mujeres del vecindario se inquietan tanto cuando alguien las visita. FAITH TIENE 14 AÑOS Y MALVIVE EN EUROPA, EL TERCER MUNDO. Su objetivo es superar la academia de gladiadores a la que la han vendido por un crimen imperdonable. FAITH TIENE 16 AÑOS Y SOBREVIVE... DE MOMENTO. Ahora cuenta con un único objetivo: venganza.

OPINIÓN PERSONAL:

Este libro lo leí el año pasado, pero lo he releído este año para poder empezar Arena negra, su segunda y última parte. 

Arena Roja cuenta la historia de Faith una niña que vive con su madre, una prostituta de "lujo", en una sociedad futurista en el que hay grandes avances tecnológicos, pero un gran retroceso en la ética y moral mundial. 

Sin embargo, hay un gran revés en la vida de nuestra protagonista y tras eso se convierte en gladiadora, combatiendo para sobrevivir, tiñendo la arena del rojo de la sangre de sus adversarios todo para cumplir su objetivo.... la venganza. (Vale, me he puesto demasiado poética je,je,je).

A través de sus entrenamientos y sus combates vamos viendo la evolución de Faith, cómo pasa de ser una niña a madurar por culpa de dicho suceso, del duro entrenamiento para gladiadores y de sus ganas de superarse.

La ambientación es maravillosa, detallada y explicada gradualmente, a diferencia de otras distopías la autora, Gema Bonnín, te introduce gradualmente en la sociedad, en la nueva tecnología, en el nuevo mundo que descubrimos según vemos a la protagonista avanzar en su vida. 

¿Conseguirá Faith vengarse? Para saberlo deben leer Arena Roja. Besos, Mel~.












lunes, 20 de agosto de 2018

RESEÑA: WARCROSS

FICHA TÉCNICA:



Título: Warcross

Autora: Marie Lu
Editorial: Nocturna Ediciones
Nº de páginas: 431
Precio: 16,50€


SINOPSIS:


«Todo es ciencia ficción hasta que alguien lo convierte en ciencia real».


Para los millones de usuarios que se conectan en busca de adrenalina o por la euforia de experimentar un nuevo estilo de vida, Warcross es más que un juego; es una revolución. Emika Chen trabaja como cazarrecompensas rastreando a los jugadores que vulneran la ley. Y se trata de un mundo competitivo, por lo que un día asume un desafío muy arriesgado: hackear la partida inaugural de los campeonatos mundiales.

Convencida de que van a detenerla, Emika se sorprende cuando en su lugar recibe una llamada del hermético creador de Warcross con una oferta irresistible: introducirla en la próxima edición del torneo para investigar un fallo de seguridad.

En Tokio le esperan la fama y la fortuna.

Y el juego le ofrece una partida sin consecuencias...


¿Verdad?


OPINIÓN PERSONAL:


Desde que terminé la trilogía de Legend Marie Lu me ha tenido en ascuas, pues necesitaba leer algo más de ella y cuando vi que la biblioteca tenía Warcross lo cogí antes de que alguien se me adelantara (aunque no sabía muy bien de que iba).


Cuando ya lo tenía y leí en la sinopsis me desilusioné un poco, me dio la impresión de que sería como SAO (Sword Art Online), que, sinceramente, no me gustó. Pero nada que ver.

Si es cierto que en algunos momentos es bastante previsible y no algo previsible, sino muy MUY previsible. Aunque, el ambiente en el que se desarrolla llama mucho la atención y te atrapa. Debo decir que, para ser un libro que desarrolla una trama con aire de misterio, aventura y ciencia ficción, se centra más de lo que me gustaría en el desarrollo romántico de la protagonista y cierto personaje, por lo que parece una novela romántica.

Por otra parte, debo destacar que el final del primer libro a mi me sorprendió bastante, no por la identidad del enemigo, sino por el plot-twist que hay. ¿ Cuál es el plot-twist? tienen que leerlo.

En resumen, me ha parecido una lectura entretenida, aunque en ocasiones me ha costado seguir leyendo porque es muy predecible, pero como lo narra la autora engancha demasiado.

Mel~

jueves, 9 de agosto de 2018

CRÍTICA: SHINSEKAI YORI

FICHA TÉCNICA:

Título: Shinsekai Yori
Emitido: 2012-2013
Nº de capítulos: 25
Estudio: A-1 Pictures
Género: Misterio, sci-fi, drama, psicológico, sobrenatural.

SINOPSIS:

La historia transcurre en Japón, unos mil años después de nuestra era. Seis niños (Saki, Shun, Satoru, Maria, Mamoru y Reiko) viven en una tranquila aldea, el 66º distrito de Kamisu, una aparente utopía rebosante de agua y tierras verdes, pero carente de cualquier tipo de tecnología avanzada. El mundo está ahora poblado por personas que poseen el "poder de los Dioses", la telekinesis o cantus, una habilidad que se activa y es cultivada desde que los niños alcanzan la pubertad, y es virtualmente ilimitada. Después de ciertos incidentes en su centro educativo (donde Reiko y otro estudiante desaparecen misteriosamente) y en un viaje de campamento donde se topan con una inteligencia artificial y una tribu invasora de bakenezumi, Saki y los demás comienzan a entender la verdadera naturaleza de la sociedad en la que viven. Con el transcurso del tiempo, llegan a conocer la sangrienta historia que llevó a la humanidad a su actual estado, una verdad que era celosamente resguardada por aquellos quienes ahora gobernaban. Los jóvenes se lanzan a una peligrosa aventura por su supervivencia, luchando para proteger a sus amigos y a su mundo al borde del colapso.

OPINIÓN PERSONAL:

Hoy les traigo un anime (el primero que recomiendo en el blog) que se emitió entre 2012 y 2013, es un anime que vi el año pasado, pero que constantemente recuerdo. Cuando me hablan de misterio es en lo primero que pienso, siempre.

Debo ser sincera, yo no sabía de su existencia, pero normalmente veo anime con mi pareja (bueno, él las vuelve a ver) y me aconsejó que viesemos este anime. Al principio no me enganchó nada, era el típico anime de vida escolar, pero con niños con poderes. Aunque, ahora que lo pienso, es normal que lo hagan, ya que tienen que introducir a los personajes y esa compleja sociedad.

PERO, y lo escribo en grande porque es un gran pero, el episodio cuatro, madre mía con ese episodio. En el episodio cuatro comienza la verdadera trama, pues se produce el primer descubrimiento del anime, y desde ese momento tu cabeza va a querer más episodios, y cuantos más veas, más vas a querer. Porque sí, este anime es una espiral de misterio y cuando descubres un detalle nuevo vas a replantearte todo, vas a flipar (lo siento, debía decirlo así). 

Este anime que al principio parece el típico sobre vida escolar y que te va a parecer aburrido, esconde detrás un trasfondo oscuro y cuando digo oscuro es bastante oscuro. Y el final es...impresionante.

En resumen, es un anime que a primera vista engaña, pero que luego te mantendrá enganchade. Un anime impresionante, maravilloso y totalmente impredecible, que, a mi parecer, es bastante desconocido para lo bueno que es. ¿Ya lo han visto?, si es así ¿qué te pareció? y sino ¿te ha entrado el gusanillo? 

Besos, M~.

miércoles, 8 de agosto de 2018

RESEÑA: QUERIDA IJEAWELE: CÓMO EDUCAR EN EL FEMINISMO

FICHA TÉCNICA:

Título: Querida Ijeawele: Cómo educar en el feminismo
Autora: Chimamanda Ngozi Adichie
Editorial: Random House
Nº de páginas: 96
Precio: 5,60€

SINOPSIS:

“En lugar de enseñarle a tu hija a agradar, enséñale a ser sincera. Y amable. Y valiente. Anímala a decir lo que piensa, a decir lo que opina en realidad, a decir la verdad. […] Dile que, si algo la incomoda, se queje, grite”.


El feminismo empieza en la educación. Con su voz cálida y directa, Chimamanda Ngozi Adichie dirige esta emotiva carta a una joven madre que acaba de dar a luz. En sus quince consejos, reivindica la formación de nuestros hijos en la igualdad y el respeto, el amor por los orígenes y la cultura. Una invitación a rechazar estereotipos, a abrazar el fracaso y a luchar por una sociedad más justa. Una bella misiva con reflexiones tan honestas como necesarias que conquistará por igual a madres, padres, hijos e hijas.

OPINIÓN PERSONAL:

Este pequeño libro son los consejos que Chimamanda Ngozi, su autora, le manda a su amiga Ijeawele, que va a ser madre, aunque (cómo bien dice la nota de su autora al principio del libro) con ciertos cambios. 

El libro recoge quince consejos, bastante cortitos. A mi parecer, todos los consejos son de sentido común, un ejemplo es que la autora aconseja no suponer el rosa para niñas y el azul para niños, otro es no limitar a les niñes mediante los juguetes, es decir, si tu hija quiere un coche en vez de una muñeca, no le niegues ese coche para darle una muñeca que no quiere.

Aunque para mi es de sentido común, muchas personas no se paran a pensarlo y eso es lo que me gusta de este libro, que señala dichos consejos, los cuales nunca nos paramos a pensar, porque la sociedad a establecido ese orden.

Otro consejo (que más que un consejo es un hecho) es el de la paternidad, me explico:
Ngozi señala que muchas veces decimos que el padre ayuda en la crianza y diciendo esto lo que hacemos es asimilar que la crianza de esa pequeña personita es, únicamente, deber de la madre. SPOILER ALERT: no es así. Es un deber tanto del padre como de la madre, lo mismo en una pareja homosexual.

Aunque hay muchos más consejos que no voy a comentar, porque para eso se leen el libro, ya que Chimamanda lo explica mucho mejor que yo. 

En resumen, aconsejo mucho este libro porque te replanteas todo y es una lectura tanto para introducir a los jóvenes (aunque no tengan, ni vayan a tener une hije) como para los adultos. ¿piensan leerlo? Si ya lo han hecho ¿qué les pareció?. Por ahora solo me he leído este y Todos deberíamos ser feministas, pero ya estoy buscando en las bibliotecas para intentar leerme el resto de sus libros ¿alguno que me aconsejen?. 

Besos, M~.

lunes, 6 de agosto de 2018

RESEÑA: TODOS DEBERÍAMOS SER FEMINISTAS

FICHA TÉCNICA:

Título: Todos deberíamos ser feministas.

Autora: Chimamanda Ngozi Adichie.
Editorial: Literatura Random House.
Nº de páginas: 64.
Precio:4.65€

SINOPSIS:

Ser feminista no es solo cosa de mujeres. Chimamanda Ngozi Adichie lo demuestra en este elocuente y perspicaz texto, en el que nos brinda una definición singular de lo que significa ser feminista en el siglo XXI. Con un estilo claro y directo, y sin dejar de lado el humor, esta carismática autora explora el papel de la mujer actual y apunta ideas para hacer de este mundo un lugar más justo. «Hoy me gustaría pedir que empecemos a soñar con un plan para un mundo distinto. Un mundo más justo. Un mundo de hombres y mujeres más felices y más honestos consigo mismos. Y esta es la forma de empezar: tenemos que criar a nuestras hijas de otra forma. Y también a nuestros hijos.»

OPINIÓN PERSONAL:


Antes de comenzar con la reseña, debo señalar que es el primer ensayo que leo en mi vida lectora y cuando digo leo, me refiero a que lo hago por gusto, no porque me lo hayan mandado en la universidad je,je,je.


Llevaba meses interesada en leer algo de Chimamanda, ya que todo el mundo hablaba muy bien de ella y el libro que vengo a reseñar. Me creó mucha curiosidad y el feminismo es un tema que me resulta muy interesante, así que busqué en la biblioteca y lo encontré. 


El libro recoge lo expuesto por Chimamanda en un charla TED y tarda en leerse entre media y una hora, lo cual es un punto a favor. Aunque lo mejor de este libro es que, en mi opinión, no tiene nada malo. La autora explica de forma breve que significa el feminismo y todas las características negativas que se le imponen, sin tener nada que ver con ello.


Además, explica mediante experiencias personales lo difícil que lo tenemos las mujeres, unas más que otras, pero, en general, todas bajo la opresión del machismo. Lo que más me gusta de Chimamanda es que lo explica con toques de humor para amenizar. 


Sinceramente, tras leer este libro (y otro que ya reseñaré ;) ) de Chimamanda, me han dado ganas de leer toda su bibliografía. ¿Ustedes ya lo han leído? Si es así ¿qué les pareció?. Si no lo han leído ¿tienen curiosidad?.


Besos, Mel~.

sábado, 4 de agosto de 2018

CRÍTICA: LOS INCREÍBLES 2


FICHA TÉCNICA:

Título: Los Increíbles 2.
Fecha de estreno (España): 03/08/2018
País: EE.UU.
Director y guionista: Brad Bird.
Música: Michael Giacchino.
Dobladores: (lo he intentado, pero no los encuentro. En cuanto sepa quienes son los añado. Es que solo encuentro los dobladores originales y los de América Látina).

SINOPSIS:
Secuela de "Los increíbles". Helen tiene que liderar una campaña para que los superhéroes regresen, mientras Bob vive su vida "normal" con Violet, Dash y el bebé Jack-Jack —cuyos superpoderes descubriremos—. Su misión se va a pique cuando aparece un nuevo villano con un brillante plan que lo amenaza todo. Pero los Parr no se amedrentarán y menos teniendo a Frozone de su parte. 

OPINIÓN PERSONAL:

Sinceramente, cuando vi que iba a estrenarse una segunda parte de Los Increíbles me dije "necesito verla", así que fui al estreno (era inevitable).

La película comienza justo con el final de la primera, aunque con un gran cambio (a mejor, debo señalar) de la animación. Debo decir, que siento como si el director hubiera dejado atrás la primera película, como si la hubiera borrado su memoria y la hubiera rehecho cambiando unos cuantos factores.

En la película el papel de los superhéroes vuelve a estar en discusión, un problema que parecía zanjado en la primera película. Esto causa que la familia Parr vuelva a estar en la situación inicial de la primera película, pero ¿cómo vuelven Los Increíbles a la acción?. La respuesta está clara, con un nuevo benefactor, sin embargo esta vez no se lo pide a Mr. Increíble, sino a Elastigirl.

Esto provoca una nueva situación en dicha familia. Si recordamos la primera película mientras Mr. Increíble hacía de superhéroe, Elastigirl hacía de madre, pero ahora se cambian los papeles y es Bob al que le toca hacer de padre.

La película transcurre entre escenas de Elastigirl salvando a gente, Mr. Increíble desquiciado y Jack Jack desarrollando sus poderes, casi no hay escenas de Violeta y Dash, salvo en las escenas finales. Además, le villane (¿para no hacer spoilers?) es demasiado obvia desde el principio y es villane por un motivo que, en mi opinión, es absurda. Por lo que, comparandole con el villano de la primera entrega, este último está mejor construido

En resumen, cuenta con una mejora en animación, escenas de acción que son interrumpidas por las graciosas escenas protagonizadas por Jack Jack y escenas en la que vemos el progreso de Bob como padre averiguando las necesidades de sus hijos. (Por si lo preguntan, sí, salen, los que para mi son los mejores personajes de Los Increíbles, Frozono y Edna Moda). Una segunda parte de Los Increíbles que ha sido buena, pero podría haber sido mejor.

¿Ustedes la han visto? ¿ qué opinan? ¿la piensan ver? 

Besos. Mel~.

RESEÑA: MONSTRESS


FICHA TÉCNICA:

Título: Monstress. Despertar.
Autoras: Marjorie Liu, Sana Takeda.
Editorial: Norma Editorial.
Nº de páginas: 208.
Precio: 19,50€.

SINOPSIS:
Monstress es una historia épica situada en un mundo alternativo de belleza art déco y terror steampunk protagonizada por Maika Mediolobo, una adolescente que sobrevivió a la cataclísmica guerra entre los humanos y sus enemigos acérrimos, los arcánicos. Ante la opresión y el peligro, Maika se convierte tanto en cazadora como presa mientras busca respuestas sobre su misterioso pasado y huye de aquellos que quieren utilizarla… y todo ello, con un monstruo en su interior que está empezando a despertarse...

OPINIÓN PERSONAL:
Norma Editorial trajo a finales del año pasado el cómic Monstress. Una maravillosa historia guionizada por Marjorie Liu y, la cual cuenta con las increíbles ilustraciones de Sana Takeda. A decir verdad me adentré en la historia sin la más mínima idea de que trataba, me cautivo solo con las ilustraciones, pero luego me enganchó por su historia.

Monstress nos presenta a Maika Mediolobo, una arcánica que vive en una etapa de postguerra, con una paz... bastante inestable. En dicho universo el territorio está dividido en dos partes por un muro, en el que a un lado se encuentran los humanos y las cumaeas, y al otro los ancianos, arcánicos y mestizos.

La historia de Maika no comienza con explicaciones de qué son las cumaea, los arcánicos y todos los términos que se te presentan como una avalancha, sino que los vas descubriendo a lo largo de la lectura, lo cual me parece fantástico. Por otro lado, Maika está en busca de respuestas ¿a qué?, para eso deben leer el cómic.

Sinceramente, es una historia cautivadora, para aquellas personas a las que les gusté entender la historia según se va leyendo y a la que le guste una buena historia de fantasía. Yo ya estoy deseando hacerme con el segundo volumen. ¿Ustedes ya lo han leído? ¿les han entrado ganas de leerlo?

Besos y felices lecturas. Mel~