lunes, 4 de diciembre de 2017

RESEÑA: WONDER. LA LEY DE AUGUST

FICHA TÉCNICA:

Título: Wonder. La lección de August. 
Autora: R.J. Palacio.
Editorial: Nube de Tinta.
Nº de páginas: 416. 
Precio: 14,20€. 

SINOPSIS:

Su cara lo hace distinto y él solo quiere ser uno más. Camina siempre mirando al suelo, la cabeza gacha y el flequillo tratando en vano de esconder su rostro, pero, aun así, es objeto de miradas furtivas, susurros ahogados y codazos de asombro. August sale poco, su vida transcurre entre las acogedoras paredes de su casa, entre la compañía de su familia, su perra Daisy y las increíbles historias de La guerra de las galaxias. 

Este año todo va a cambiar, porque este año, va a ir por primera vez, a la escuela. Allí aprenderá la lección más importante de su vida, la que no se enseña en las aulas ni en los libros de texto: crecer en la adversidad, aceptarse tal como es, sonreír a los días grises y saber que al final, siempre encontrará una mano amiga. 

OPINIÓN PERSONAL:

A día de hoy, estoy segura de que hay poca gente que aún no se haya leído este libro o que no haya oído sobre él. Y aunque lo más probable es que haya miles de reseñas antes que la mía, quería aportar un granito de arena a todas las críticas que le han hecho a esta historia.

Siendo sincera, empecé este libro hace unos días porque unos amigos me habían dicho de ir al cine a verla este fin de semana y quería ir habiéndome leído la historia que le da origen. Y sí, ya había oído sobre Wonder antes de saber de la película, pero nunca me había parado y le había dado una oportunidad, lo tenía ahí en la lista de pendientes mirándome con cara triste y suplicándome un poco de atención. Y debo decir que no me arrepiento de haber tardado tanto en embarcarme en la aventura que es La lección de August, y no porque no me haya gustado, al contrario. Creo que no lo hubiera disfrutado tanto y no me hubiera transmitido lo mismo si no tuviera la madurez que tengo ahora. 

¿Por dónde empiezo? Vale, sí, ya sé. Antes que nada, quiero hablar de la historia, después ya me centraré en el mensaje que hay detrás. 

Auggie, mi pequeñín. Cuando empecé el libro, me pareciste un mimado. Y sigo pensando que lo eras, ahora no tanto. Y es normal, eres un niño al que sus padres han sobreprotegido y han dado todo lo que has querido para que te sientas cómodo en un mundo que te hace sentir incómodo, aunque tú insistas en que no es así. Auggie, eres un chico duro, pero es normal tener miedo a veces, llora todo lo que quieras, nadie te va a culpar. 

Wonder, es la historia de un niño en su primer año de secundaria. Y ya está. De eso va la historia. Algo sencillo, normal incluso. Si no fuera por cómo es Auggie. Y aunque para mí, es como cualquier otro niño, en el libro se ve que es muy difícil aceptar a alguien diferente, por mucho que en su interior sea como tú o como yo. Y no culpo a los chicos que salen en el libro, son jóvenes y ver a alguien como August es impactante, no sé cómo habría actuado yo en su lugar y a esa edad. Nunca me vi en la situación, así que no puedo aferrarme al: yo sería diferente. Porque no lo sé. 

En el libro, iremos viendo diferentes situaciones, tanto familiares, como escolares por las que pasa Auggie y veremos cómo estas van cambiando su forma de ser y le hacen madurar. Como siempre, no entraré en mucho detalle sobre lo que ocurre, pero diré que, para mí, ha sido un libro muy duro. Situaciones que le ocurren a August me han hecho gritar y llorar de la rabia, de la impotencia de ver y no poder hacer nada por él. Y es que, su historia me ha llegado, los personajes (no solo Auggie) me han llegado y me he metido de lleno en el libro. Y eso ocurre, porque Palacio pone en el papel situaciones que podrían y que han pasado en la vida real. Situaciones que vive nuestro protagonista, perfectamente las ha podido sufrir alguien en nuestro mundo. Incluso yo, me he visto en algunas líneas de esta historia. Me he visto de pequeña, sufriendo por el qué pensaran los demás, por sus comentarios crueles que sin ser malintencionados, hacen daño. Y me ha invadido la rabia al saber que sigue habiendo niños que pasan por esto todos los días y no hay nadie allí para que lo ayude. 

Y por eso, en mi opinión, Auggie es un niño afortunado. Y os preguntaréis: ¿afortunado? Y yo, al igual que Justin, os responderé que sí, porque aunque nació con algo que lo hizo diferente y objeto de burla, consiguió en cambio un entorno que lo ama por lo que es y que lo apoyará pase lo que pase. Porque la sinceridad que muestra nuestro protagonista llega a las personas y hace que quieran quedarse a su lado. Me ha conquistado hasta a mí. 

Pero, no solo él. También Jack, Summer, Via, Justin, los padres de Auggie y otros niños como Amos o Charlotte. Porque ninguno de ellos es perfecto, ni siquiera los adultos, sin embargo, son sus defectos, sus errores lo que les hace únicos y humanos, ya que en esta vida todos nos equivocamos y hacemos cosas de las que nos arrepentimos, pero a la vez, también vivimos, nos reímos, nos arrepentimos y pedimos perdón. Y avanzamos pase lo que pase, porque a veces la vida es dura, pero no podemos dejar que nos tire al suelo y nos pisotee, debemos luchar contracorriente si hace falta para llegar allá donde queremos, con la gente que queremos, madurando por el camino y buscando ser mejores personas cuando lleguemos al final.

Y ahora, vamos a otro aspecto de la historia. Los mensajes que hay detrás de el primer curso en secundaria de Auggie. 

La amistad, la empatía, la amabilidad, la solidaridad, la cooperación, el amor. Porque esto es de lo que realmente va Wonder. De intentar mostrar que aunque se sea diferente, se puede encajar, de que aunque alguien sea diferente, se le tiene que aceptar. Porque nos podemos perder a una persona maravillosa por nuestros prejuicios, por las barreras que nos ponemos nosotros mismos, por el no querer arriesgarse por todos los obstáculos que podemos encontrar si lo hacemos. 

La lección de August, también nos habla del bullying de una manera abierta y que pretende enseñar que no está bien discriminar a las personas, que todos tenemos que intentar luchar contra ello con todos los métodos que podamos y no dejar que alguien de nuestro alrededor lo sufra sin hacer nada, porque es tan culpable el que hace como el que deja hacer. 

Lo que me temo, es que esto es lo que extraigo yo de esta lectura, pero no sé hasta que punto los adolescentes de la ESO escucharán este mensaje y lo predicarán. Y no los estoy subestimando ni mucho menos, he sido testigo de escenas maravillosas protagonizadas por ellos, sin embargo, a la vez, me da miedo que la sociedad los haya condicionado tanto que estos valores no les lleguen o sean silenciados por voces que hacen más ruido o que hablan más fuerte.  
Aclaración: Hablo de adolescentes de la ESO porque sé que ahora Wonder es lectura obligatoria en primero. No por nada más.

Antes de finalizar la reseña, quiero comentar algo que no sabía bien dónde incluirlo, pero que al revisarla creo que es importante remarcar. Wonder, NO es un libro perfecto ni mucho menos, pero SÍ es necesario y SÍ es maravilloso. Con esto lo que quiero decir es que tiene defectos, quizá lo que más me chirría es el final, que me parece demasiado happy para mi gusto, pero a la vez, creo que es el desenlace que necesita esta obra. Porque a veces, todos necesitamos un soplo de esperanza que nos de fuerza para avanzar ante las adversidades y creo, que Wonder es eso. Una historia que dejando a un lado todo los valores que transmite, quiere que luchemos y que nunca nos rindamos, porque habrá un momento en que la vida nos sonreirá. 

En resumen, que me he ido por las ramas. Este libro me ha encantado y me ha llegado, algo que creo que es más importante. Hacía tiempo que tenía un parón lector bastante gordo, en plan serio, ¿sabéis? Y esta historia, con su ritmo, me lo ha quitado de un plumazo y ahora ya he empezado otra lectura y todo. Así que, gracias señora Palacio por hacer este libro, por hacerme conocer a Auggie y a todos los personajes de esta novela de los cuales me he enamorado y por emocionarme y despertarme sentimientos que me han recordado porque amo tanto leer. 


Así que, sin dudar sobre mi decisión, le doy un: 4'5/5, a esta preciosa historia. 

PERO, PERO. Antes de despedirme, quiero dedicarle esta reseña a un amigo que vive un poco lejos, pero al que le tengo mucho cariño y doy gracias de haber conocido. Cuando vino a Cataluña fue el que me dio este libro. Gracias por regalármelo, Eneko. Espero verte muy pronto en Madrid y que pasemos un día genial junto a nuestros amigos del resto de España. Un abrazo desde aquí. Nos vemos en breve. 

~Chiro


jueves, 2 de noviembre de 2017

RESEÑA: MATERIA OSCURA

FICHA TÉCNICA:

Título: Materia Oscura (Dark Matter).
Autor: Blake Crouch.
Editorial: Nocturna Ediciones.
Nº de páginas: 419.
Precio: 17,00€

SINOPSIS:

Jason Dessen vive en Chicago, donde ha renunciado a sus grandes aspiraciones científicas para dar clases y centrarse en su familia. Una noche, tras asistir a la celebración en honor de un antiguo compañero galardonado con un importante premio de astrofísica, Jason se dirige a casa... y nunca llega. Un hombre oculto tras una máscara de geisha lo conduce a punta de pistola a una central eléctrica abandonada, donde le inyecta algo.

Cuando recobra la conciencia, unos desconocidos con trajes especiales lo reciben con las palabras <<bienvenido de nuevo>>. Pero esta realidad no es la que conoce: su mujer no es la misma, su hijo no ha nacido y él ni siquiera es profesor.

¿Es este mundo un sueño? ¿O acaso lo era su vida anterior?

OPINIÓN PERSONAL:

Cuando me compré este libro, la idea que tenía sobre cómo sería era distinta a la que me encontré cuando lo leí, pero aún así me gustó. No me esperaba que la historia fuera por dónde fue y en cierta manera me alegré de que me sorprendiera, sin embargo, la parte que más disfruté fue la que sí que era cómo me había imaginado (las últimas 100 páginas si no me equivoco). 
Con esto lo que quiero decir es que: sí, he disfrutado del libro y me ha gustado, pero hubiera preferido otro planteamiento. 

Pasando a aspectos más concretos, primero vayamos a los personajes. Aún me debato sobre si Jason me cae bien. No es un mal hombre y es inteligente, algo que siempre agradezco, me gusta cuando se usa la lógica, pero a la vez, me pone muy nerviosa, sobre todo cuando piensa en el sexo, se me hace muy pesado. Que quizá no es tanto, pero a mí me han parecido innecesarias la mitad de las escenas en que piensa en algo relacionado con ello. Yo estaba en plan: QUE MUY BIEN. QUE ESTO ME DA IGUAL. Y que un personaje haga que piense eso, no es bueno. Daniela, la mujer de Jason, que ya podría ser una muñeca hinchable a la que éste tiene cariño que sería lo mismo (siento usar esta expresión, pero si leyerais el libro creo que me entenderíais). A lo que me refiero, porque este tema me indigna mucho, es que la única función de Daniela es ser la mujer de Jason y ya. Y eso me repatea. Y bueno, su hijo más de lo mismo, podría ser una piedra o una planta a la que quiere mucho y ya. Y son personas porque tienen que tener un vínculo lo suficientemente fuerte con Jason para que le importen, porque si no... Y es una pena, porque dentro de lo que cabe, los dos me caen bien. 
Y QUE SÍ, que la historia gira al rededor de Jason y él es el importante, pero es que los demás personajes, sirven para que éste avance, no tienen ninguna más función y eso es lo que más me cojea de la historia.

En cuanto a ambientación, me ha encantado. No diré el que concretamente porque es spoiler, pero esa parte merece mucho la pena y me ha gustado de verdad. El autor tiene mucha imaginación al crear mundos y sería mi parte favorita si no fuera por lo que comentaré a continuación.

LAS ÚLTIMAS 100 PÁGINAS. No puedo deciros gran cosa, pero son increíbles. Es lo que había estado buscando durante todo el libro: que me hiciera pensar, que me hiciera considerar mi moralidad (lo que está bien y mal), que me doliera el coco, vaya. No tengo queja alguna de esta parte.

Las otras páginas están bien, me han gustado. Pero entre pensamientos innecesarios y páginas que quitaría, quizá me sobran 100. Creo que en algunos aspectos le da demasiadas vueltas y no lo veo necesario.

En resumen, ¿recomiendo el libro? Sí, pero no os esperéis que os cambie la vida. Me ha gustado bastante, aunque por la reseña no lo parezca. Así que, si queréis una historia de ciencia ficción entretenida, esta es vuestra novela.

La nota que le pongo es: 3'5/5

~Chiro.


martes, 3 de octubre de 2017

RESEÑA: HOPELESS

Ficha Técnica

Título: HOPELESS: Tocando el cielo

Autora: Colleen Hoover

Editorial: De Bolsillo (Penguin Random House) 

Nº de páginas: 400

Precio: 6,95€



Sinopsis
En ocasiones, conocer la verdad resulta más doloroso que creer las mentiras. 
Eso es lo que la joven Sky descubre cuando su camino se cruza con el de Dean Holder, un chico conflictivo que tiene la irritante habilidad de despertarle emociones que ni siquiera comprende. Es capaz de aterrorizarla, y al mismo tiempo cautivarla, con una simple mirada o un roce apenas perceptible. Sky comienza a darse cuenta de que Dean esconde una importante pieza de su pasado; un pasado oculto, turbulento y borroso. Peo él no es consciente de que tiene la clave para revelar un secreto que les unirá de un modo que jamás habrían imaginado.


Opinión Personal
Creo que por primera vez en mi vida voy a empezar una reseña, o recomendación de libro, diciendo lo que menos me gusta de este. Y es el marketing que hacen con él. Sé que técnicamente no es un fallo del libro, sino que de las editoriales. El caso es que la sinopsis del libro te vende una historia típica que nada tiene que ver con lo que pasa dentro.
Hopeless es un libro que toca sentimientos como la salvación y la perdición de la esperanza. Sin embargo, la sinopsis de este libro te vende una historia típica y unos personajes típicos.
Sky es una chica adoptada que ha estado estudiando en casa y junto con su mejor amiga consiguen convencer a su madre para que el último año vayan al mismo instituto. Pero para su mala suerte, tras conseguir convencer a la madre de Sky, su mejor amiga tiene que irse a estudiar fuera. Sky tiene que sumergirse en un nuevo mundo sola y sin nadie que la respalde. 
Al mismo tiempo conocerá a Dean Holder, de quién corren muchos rumores sobre su agresividad y de dónde ha pasado el último año. Pero Dean esconde sentimientos que nadie considera y cuando conoce a Sky tiene la sensación de que ha recuperado algo que perdió cuando solo era un niño.
Y hasta aquí puedo decir sin hacer spoilers. Porque lo importante y esencial del libro no es la relación de Sky y Dean. Hay otro detalle que es la esencia del libro, pero que decirla sería hacer un tremendo spoiler.
Por otro lado, debo confesar que he leído casi todos los libros de esta autora. Colleen Hoover tiene una forma de escribir que no deja indiferente a nadie. En algunos de sus otros libros incluso llega a relacionar elementos artísticos ajenos a la literatura pero que en conjunto crean magia (por ejemplo en Confess el arte o en Tal Vez Mañana la música). Colleen consigue que te adentres en la historia y sientas a través de sus personajes. Es una escritora que a pesar de empezar sus historias con una base un tanto típica, luego profundiza y toca temas delicados con una sensibilidad que no permite que lo dejes correr sin más.
Por estos motivos le doy un 4.5/5

Solo puedo deciros que esta historia no solo trata sobre el amor adolescente sino que trata otros temas como el amor fraternal, el sacrificio por el bien de otra persona o la desesperanza en los peores momentos.

Aquí os dejo la portada del libro en inglés muy parecida a la portada anterior en español que si mal no creo recordar ya está descatalogada. Pero puede ser posible que la encontréis en alguna librería de segunda mano y no deberíais dejarla escapar.

¿Alguien ha leído el libro? ¿Os ha gustado tanto como a mí? O, ¿pensáis leerlo en un futuro? Dejádmelo en los comentarios y espero que os haya gustado esta reseña.

Nos leemos la semana que viene,
~Gaby 

sábado, 30 de septiembre de 2017

THE BOLD TYPE

Ficha técnica

Creadora: Sarah Watson
País de origen: EE.UU.
Reparto: Katie Stevens, Aisha Dee, Meghann Fahy, Sam Page, Matt Ward, Melora Hardin.
Temporada: 1
Nº de capítulos: 10 

Sinopsis

La serie se centra en tres amigas: Jane, Kat y Sutton las cuales trabajan para "Scarlet", una revista mundial de la mujer. A lo largo de la serie explorarán todos los ámbitos de su vida.

Opinión personal:

Hace cerca de un mes encontré esta serie en una de esas páginas en las que las series son gratis (sí, sé que eso no se hace y es feo, pero no tengo dinero 😅) y dije "uhm tres mujeres y parecen divertidas, vamos a ver" y así me ví un capitulo y luego otro y otro... hasta que me vi todos los que habían emitido y subtitulado.

Es una serie fantástica. Una serie feminista de verdad, no como Las chicas del cable que se supone que era una serie feminista, JA, JA "Ini sirii fiminista", que gracioso, lo de las chicas del cable digo (si queréis una opinión sobre esta serie dejádmelo en los coments💙). Bueno a lo que nos atañe, la serie The Bold Type cuenta la historia de tres mejores amigas en la revista "Scarlet" una revista, principalmente, feminista. 

Es la vida normal de tres mujeres en Nueva York de cómo se enamoran y desamoran, cómo investigan su sexualidad, de cómo se conocen más a si mismas. Sutton comienza en una relación con uno de los socios de la revista y con un sueño en mente, dedicarse a la moda. Jane es una mujer soltera y totalmente entregada a su trabajo con escritora. Por último, Kat afroamericana, maneja las redes (ahora no me acuerdo como se decía, pero es la jefa de ese departamento... Maldita memoria), también está soltera.

Pero esto no es lo único que nos va a contar la serie sobre ellas, y  es que, como ya he dicho antes, estas tres amigas van a experimentar cambios y a conocer personas que las harán plantearse su sexualidad, sus carreras, su forma de pensar. Esto las hace unos personajes muy redondos y cambiantes, pero sin cambiar la esencia feminista (aunque la mayoría de personajes secundarios no se lucen mucho y son bastante planos, lo cual hace que las chicas destaquen más). Y es que no se las puede definir en un rol como la lista, la divertida y la alocada. Ellas son todo eso, son divertidas, alocadas, listas, responsables... Esta serie describe a la perfección los miedos y problemas que tienen muchas mujeres. 

Es una serie feminista, divertida, dramática, entretenida y que te engancha y necesitas saber más sobre estas grandiosas y empoderadas mujeres. Una serie dirigida por una mujer, protagonizada por una mujer y que espero que vean tanto hombres como mujeres, porque realmente merece la pena verla. Por eso, yo le doy un 4/5 (no le doy un cinco porque quiero saber cómo termina 😂)

XOXO. M~💙

jueves, 28 de septiembre de 2017

CRÍTICA: OLD BOY

FICHA TÉCNICA

Título: Old Boy.
Fecha de estreno: 2003. 
País: Corea del Sur. 
Director: Park Chan-wook.
Guion: Park Chan-wook, Hwang Jo-yoon.
Música: Yeong-wook Jo.
Fotografía: Chung Chung-hoon. 
Reparto: Choi Min-Sik, Ji-tae Yu, Kang Hye-jeong, Ji Dae-han, Dal-su Oh. Byeong-ok Kim, Lee Seung-Shin, Jin-seo Yun.
Género: Thriller.

SINOPSIS

Oh Dae-su es un hombre de negocios coreano que un día es secuestrado y confinado durante años en una celda en la que sólo hay una televisión. Y, sin embargo, ignora por qué razón está allí... hasta que un día es liberado y empieza a investigar las causas de su encierro.

OPINIÓN PERSONAL

Esta película es la historia de una venganza. Podría deciros eso y sería cierto, al menos en parte. Sin embargo, también os estaría mintiendo al hacer esta afirmación puesto que es mucho más que eso. 
Si bien es cierto que la base es esa y la trama principal gira en torno a ello, lo que nos encontramos cuando nos sumergimos en la espiral de locura que es la vida de Oh Dae-su, es lo que de verdad importa. Ver cómo todo se vuelve más y más oscuro, cómo todo tiene un por qué, cómo los cabos se unen y tú estás sin saber qué hacer cuando descubres la verdad. 

La historia te atrapa desde el primer momento, puesto que la premisa inicial es muy interesante, pero lo que hace que no quieras apartar la mirada son los personajes. Excéntricos, extraños, maníacos, locos, misteriosos. Todos ellos hacen que te metas en la película y que te olvides de todo. Mientras la ves, no piensas, dejas que te lleven a donde ellos quieren y sigues su ritmo, sin entender nada pero con ganas de saber qué está pasando. Porque esa es la magia, que sean capaces de llevarte a su compás y que no te des cuenta. 

También quiero alabar la banda sonora que acompaña la película, es magistral. Te hace sentir esa atmósfera de tensión y oscuridad que tiene la historia y te hunde en ella.

No diré mucho sobre los aspectos técnicos porque sinceramente, no tengo ni idea. Pero aún así, me gustaría remarcar los planos que hace la cámara, no solo durante las escenas de pelea, si no durante toda la película. 

Esta película es un torbellino de emociones que no te deja un momento para descansar y como habréis adivinado, me fascinó cuando la vi. Hacía mucho tiempo que una historia no me impresionaba de esta manera. 

Os seré sincera, para mí una de las cosas que más me llama a la hora de ver un película son sus efectos especiales y en este caso, son pésimos (no olvidemos que es de 2003). Pero con Old Boy, da igual. No me importó en lo más mínimo. Y que yo diga esto, es un qué. 

También quiero destacar el final. Es perfecto. Suelo tener quejas sobre este aspecto en casi todo lo que veo. Cuesta bastante tenerme conforme, porque noto que siempre falta algo. Pero, este no es el caso. Me dejó alucinada y pensativa durante bastantes días. Y, si os paráis a analizar todo lo que habéis visto durante las dos horas que dura, también os pasará a vosotros. 

Por último, está claro que la película tiene fallos, sin embargo, no son comparables a todo lo bueno que tiene.  Así que, si os gustan los thrillers, os la recomiendo encarecidamente, no os decepcionará. Y sé que realmente, no os he contado nada sobre ella, pero es que es mejor verla sin saber nada. Ya veréis.

¡AH! Se me había olvidado algo y mira que es importante. NO veáis la versión americana, no le llega ni a la suela de los zapatos. Solo me bastó una escena para saberlo. Así que recordad, la coreana es la buena. Espero que la disfrutéis.

La nota que le doy es de: 5/5.

Hasta la semana que viene.
~Chiro.





martes, 26 de septiembre de 2017

RESEÑA: EL ODIO QUE DAS

Ficha Técnica

Título: El Odio Que Das

Autora: Angie Thomas

Editorial: Océano Gran Travesía

Nº de páginas: 440

Precio: 16,95€



Sinopsis
Starr es una chica de dieciséis años que vive entre dos mundos: el barrio pobre de gente negra donde nació, y su instituto, situado en un elegante distrito residencial. El difícil equilibrio entre ambos se hace añicos cuando se convierte en testigo de la muerte a tiros de su mejor amigo, Khalil, a manos de un policía. A partir de ese momento, todo lo que Starr diga acerca de la aterradora noche que cambió su vida podrá ser usado de excusa, por unos, y como arma, por otros. Y lo peor de todo es que ambos esperan que dé un paso en falso para poner fin a su vida.


Opinión Personal
Tras darle muchas vueltas a la primera reseña que quería hacer me he decantado por mi mejor lectura de lo que llevamos de año. Este libro desde un primer momento me llamó atención, puesto que a pesar de su temática, ha salido en una época en la que la tensión racial en Estados Unidos, y por desgracia en el resto del mundo, está en auge.
En este libro tenemos una chica de dieciséis años que se encuentra en la peor situación en la que te puedes encontrar en tu vida, la gente que se supone que debe protegerte ha matado a tu mejor amigo a sangre fría. A lo largo de las páginas nos encontramos a una Starr que no sabe qué hacer: contarlo e intentar buscar justicia, o callarse e intentar salir adelante. Muchos pensaréis fácil: lo cuentas; pero es que el problema es que Starr y su amigo son negros. Y diréis "menuda tontería, estamos en el siglo XXI", sí en las fechas en las que estamos sigue pasando esto.
Un pequeño spoiler importante para seguir con la reseña es saber cómo muere Khalil. A Khalil lo mata un policía tras darle el alto y dispara porque creía que hizo un movimiento sospechoso, intentar tranquilizar a Starr.
El factor importante es el color de la piel. El odio que das nos muestra la diferencia racial que existe a día de hoy, que aunque algunos no quieren reconocer ahí están.
"Es curioso. También los esclavistas pensaban que estaban marcando la diferencia en las vidas de los negros. Que los salvaban de sus modos africanos salvajes. La misma mierda, en otro siglo."
A lo largo de la novela, Starr se pregunta qué hubiera pasado si fueran blancos y cómo sería la repercusión del tema. Starr vive en el gueto, pero asiste a un instituto donde la mayoría son blancos y comentan lo sucedido. La mayoría justifica al policía porque se rumorea que Khalil era un pandillero o porque simplemente viven en un mal barrio.
Un personaje que a mí me parece muy importante es el tío de Starr, un hombre policía que vive en la zona residencial. Es un personaje que al igual que Starr se encuentra en la tesitura de no saber qué hacer, apoyar a los suyos o apoyar a su nuevo mundo. De él tengo que destacar una frase que en mi opinión resume la esencia del tema:
"(...)Detesto dejarme arrastrar por esa mentalidad que trata de racionalizar su muerte. A fin de cuentas, no matas a nadie por abrir la puerta de un coche. Si lo haces, no debes de ser policía."
Algo que cabe destacar de El odio que das es que no solo nos muestra el lado negativo de una parte o el lado positivo de la otra, sino que nos muestra ambas caras de ambos mundos.
No puedo encontrar nada negativo de esta historia, solo puedo deciros que es uno de esos libros que tienes que leer para comprender un poco mejor el mundo en el que vivimos y a sus habitantes.
En resumen, Angie Thomas ha conseguido plasmar en las páginas la realidad de miles de personas y además nos enseña lecciones de vida importantes que, si bien nos las enseñan desde que somos pequeños, ignoramos de forma consciente o inconciente.

Por estos motivos se merece un 5/5.


"A veces puedes hacerlo todo bien y de todos modos las cosas salen mal.
La clave está en no dejar de hacer las cosas bien."

Espero que os guste la reseña y, de verdad, si tenéis oportunidad de leer está historia no lo penséis dos veces y hacerlo, no os arrepentiréis.

Hasta la próxima reseña...
~Gaby

sábado, 23 de septiembre de 2017

CRÍTICA: KINGSMAN. EL CÍRCULO DORADO.

FICHA TÉCNICA:

Título: Kingsman. El circulo dorado.
Fecha de estreno: 22/09/2017
País: Reino Unido
Director: Matthew Vaughn
Guión: Matthew Vaughn, Jane Goldman
Música: Henry Jackman, Matthew Margeson
Reparto: Taron Egerton, Colin Firth, Julianne Moore, Mark Strong, Halle Berry, Pedro Pascal,Channing Tatum, Jeff Bridges, Elton John, entre otres.



SINOPSIS: 

Cuando el cuartel general de la agencia secreta es destruido, se descubre una organización de espionaje aliada en EE.UU. llamada Statesman, cuyo origen se remonta a la fecha en que ambas fueron fundadas. En una nueva aventura que pone a prueba la fuerza y el ingenio de sus agentes, ambas organizaciones secretas de élite aúnan sus esfuerzos para intentar derrotar a su enemigo común y salvar al mundo... algo que está convirtiéndose en una especie de hábito para Eggsy.

OPINIÓN PERSONAL: (Atención: spoilers si no has visto la 1ª)

Ayer fui al estreno de la nueva película de Kingsman porque, sinceramente, me encantó la primera, me quedé enamorada. Fui esperando grandes dosis de acción, sangre y comedia, pero, además de esto, encontré drama (por razones que no puedo desvelar je,je.). Sinceramente, la película fue bastante buena.

En cuanto a los personajes no hay muchos cambios trantandose de Eggsy (salvo que ahora tiene una relación estable con la princesa de la primera película) y Merlín. Sin embargo, en esta nueva entrega de Kingsman se nos presenta a los Statesman:

El agente Tequila (Channing Tatum) es el "malote" de la agencia, es el típico tío que le dan un poco igual las reglas, pero en esta película no se luce mucho la verdad. El jefe de los Statesman, Champan (Jeff Bridges), tampoco se ha lucido mucho, a mi parecer. Sin embargo, el que más se ha lucido es el agente Whisky (Pedro Pascal) al principio solo parece ser un suramericano que es un buen tipo y solo quiere hacer su trabajo, pero coge complejidad terminando casi la película. Además, es una pena que la agente interpretada por Halle Berry se pasara un poco por alto, aunque toma protagonismo al final de la película. En cuanto a Poppy (Julianne Moore), me ha parecido que le faltaba cierto carisma, la faltaba un "algo", me esperaba una mujer un poco más guerrera y no a una mujer encerrada en su nostalgia de los 60' o 70', quizás me esperaba que luchara más en el final.

En cuanto al resto sigue siendo igual de fascinante, la aparición de Elton John le da un toque cómico a la película. La música y la banda sonora son geniales. La película es una montaña rusa de adrenalina, acción, comedia y drama. Y aunque sigo prefiriendo la primera espero más entregas de Kingsman porque se han quedado varias cosas en el aire. Pero en general le doy un  3'5/5.

Pd.: No olvideis comentar y suscribiros al blog y al instagram, si quieren ehh... yo lo dejo caer ja, ja, ja.
Fmd.: Mel~💙

jueves, 21 de septiembre de 2017

RESEÑA: EXPERIMENTAL FILM

FICHA TÉCNICA:

Título: Experimental Film.
Autora: Gemma Files.
Editorial: La biblioteca Carfax.
Nº de páginas: 354.
Precio: 20,50€


SINOPSIS:

Lois Cairns, una exprofesora de cine, desempleada y al borde de la depresión, descubre la existencia y las películas perdidas de quien se cree que es la primera directora de cine de Canadá. Al investigar su trabajo, Lois descubre que esa directora se veía acosada por unas fuerzas sobrenaturales que ahora amenazan con perseguirla a ella también. 

OPINIÓN PERSONAL:

Este libro, como algunos que vendrán en el futuro, me lo he leído por el club de lectura en el que participo. En este caso debo decir que me alegro de la elección que hicimos aunque tenga sentimientos encontrados con la obra.
Por un lado, me ha gustado bastante, pero por otro siento que le ha faltado algo. Me explico, la idea sobre la que se basa el libro me encanta y me parece muy interesante; los personajes principales son mujeres con una personalidad fuerte y bien definida (algo que siempre agradezco); el modo en que escribe la autora es increíble, de verdad, muy bueno, dan ganas de leerse otro libro suyo solo por eso y sin tener en cuenta esta historia. Sin embargo, también hay cosas que me chirrían como son que me ha sido casi imposible conectar con Lois, que había puntos en que perdía el hilo porque comenzaba a hablar sobre cine canadiense y tenía que releer páginas anteriores para recordar qué pasaba antes y el final, ese final me ha dejado fría (SPOILER: yo no es que sea fan de los finales malos, pero hay ocasiones en que toca que haya un final malo y este era uno de esos casos. Todo sale bien al final, no me ha gustado que sea el final sea tan feliz porque no cuadra o al menos a mí. Me ha parecido demasiado conveniente y me chirría).

Si tuviera que deciros si lo recomiendo o no, la respuesta es un SÍ, sin duda. La historia es muy interesante, de verdad. Nos habla de culturas distintas a las nuestras y a las que estamos acostumbrados normalmente y eso es un punto muy positivo, ya que te muestra partes de nuestro mundo que desconocemos y hace que te den ganas de buscar más información sobre ellas.
También, si sois cinéfilos seguro que la disfrutáis más que yo ya que está llena de referencias a diferentes películas (no solo canadienses).

Por último, quiero recomendaros la editorial La biblioteca de Carfax. Es nueva, pero sus proyectos ya publicados y que tienen que venir tienen muy buena pinta, así que un apoyo no les vendría mal. El género con el que trabajan es el terror y van a traer a España tanto libros "más antiguos", como sería Las Ratas de Herbert James, como más contemporáneos.
Dicho todo esto, la puntuación final que le doy a este libro es de: 3/5.

Hasta el próximo jueves.
~Chiro.

martes, 19 de septiembre de 2017

PRESENTACIÓN

¡Felices Juegos del Hambre! ¡Y que la suerte este siempre, siempre de vuestra parte!

Oops, no. Esto no va aquí, aún no. 

Bienvenidos a nuestro nuevo blog. Somos tres amantes de la lectura, las películas y las series que por casualidades de la vida y gracias a unas escritoras, de las que os hablaremos mucho por aquí, hemos coincidido aun siendo de distintas partes de España. Para que nos conozcáis un poco mejor aquí vienen unas cortas presentaciones:

  • Melani (Mel): Canaria y futura historiadora. Adora la escritura y tiene otros hobbies como leer, escuchar música, ver series, mangas, películas y algún que otro programa de televisión. Su canción favorita es Don´t you worry child y sus escritoras favoritas Seliria (Selene M. Pascual e Iria G. Parente). Su debilidad son las sagas de películas de acción y los musicales; sin dejar atrás los comics de las W.I.T.C.H,  de los que cuenta con una gran colección. Aunque todo apunta a que es Ravenclaw, su personalidad le hace pensar que es más de Hufflepuff: simpática, creativa, crítica en las opiniones, leal, amable y extrovertida.

  • Anna (Chiro): Barcelonesa y a las puertas de acabar Filología Hispánica (va por tercero de carrera). Amante de la lectura, actividad que fomentó su madre cuando era pequeña y le leía antes de irse a dormir. En cuanto a libros favoritos, destaca Encuentros de Seliria (avisamos de que hablaremos muchísimo de ellas), aunque les sigue de cerca la saga de las Crónicas Lunares de Marissa Meyer y La Emperatriz de los Etéreos de Laura Gallego. Le gustan los videojuegos, Pokemon es su saga favorita, y, aunque normalmente juega RPG´s o Visual Novels, puede jugar a culquier cosa. En el campo de series no está muy activa, aunque no para de recomendar Westwolrd y Sense 8, y sobre encima de todo una de sus favoritas: Scrubs. Sin embargo, una de sus grandes pasiones son los mundos del manga y del anime. Sus géneros favoritos son el shonen y el seinen, aunque puede ver de todo lo que entre dentro de unos límites. Su manga favorito es Code: Breaker y su anime preferido es Psycho- Pass.


  • Gabriela (Gaby): Madrileña (más o menos) y economista en proceso. Me considero una apasionada de los números y con debilidad por las letras. Mi asignatura preferida siempre han sido las mates y mi hobby favorito la lectura. En parte, este hobby surge de dos fuentes: mi madre, quien es una amante de la lectura (aunque según ella, yo ya la he sobrepasado). Sin embargo, la lectura no es la única pasión que me transmitió mi madre, sino que también ambas somos unas amantes del cine y las series de televisión. Todos los fines de semana intentamos organizar nuestra sesión cine (palomitas, una buena peli o serie y el sofá).  No podría escoger un libro favoritos, aunque no dejo de recomendar Una Llama entre Cenizas. Por norma yo recomiendo autores como: Jennifer L. Armentrout, Seliria, María Martínez, Sabaa Tahir y muchos más. Normalmente leo con música, siendo mis grupos favoritos Muse e Imagine Dragons y teniendo debilidad por el rock de los 80 y de los 90. Me considero bastante introvertida, pero cuando me suelto y cojo confianza no hay quien me pare.

Algun@s ya nos conoceréis de nuestra cuenta de instagram Mil y un Mundos, donde empezamos esta aventura de recomendaciones. 

Este blog va a ser una ampliación de dicha. Esto quiere decir que haremos recomendaciones un poco más extensas que por formato no podemos hacer por instagram y además añadiremos otras cosas como reseñas, debates, etc. Y, ¿cómo olvidarlo?, el fangirleo extremo. Por aquí fangirlearemos sobre nuestras cosas favoritas (empezando por Seliria y los mundos que han creado).

Esperamos de todo corazón que os guste nuestro contenido y nunca dudéis en darnos vuestra opinión.

Muchas gracias por pasaros.

~Gaby